Imponer aranceles impactará a quienes menos tienen


Oaxaca.- Imponer aranceles a las remesas enviadas desde Estados Unidos podría constituir un acto de discriminación contra las personas migrantes en situación irregular y agravar las desigualdades económicas entre comunidades vulnerables, advirtió Isaí Pazos Bernabé, líder comunitario oaxaqueño radicado en ese país.
La propuesta, impulsada por sectores del Partido Republicano, busca aplicar un arancel del 5 % a las remesas enviadas por personas indocumentadas, según lo presentado por el congresista Jason Smith.
De aprobarse, la medida afectaría directamente a quienes menos recursos tienen, incrementando las brechas de desigualdad, señaló Pazos Bernabé.
“La propuesta está enfocada a quienes no tienen un estatus legal. Es una manera de discriminar a quienes, con tanto esfuerzo y trabajo, buscan sostener a sus familias en México”, sostuvo el activista de Oaxaca
Según Pazos Bernabé, la medida impactaría tanto a los migrantes en Estados Unidos como a sus familias en México, quienes dependen de esos recursos para subsistir.
En términos económicos, la medida implicaría un gasto adicional significativo para los migrantes.
“Si alguien manda 500 dólares al mes, tendría que pagar 25 más; si son mil, serían 50 dólares extra. Aunque parezca poco, se acumula, y es dinero que ya no llegará a nuestros pueblos”, explicó el líder comunitario.
Además del impacto económico, Pazos Bernabé alertó sobre un posible uso del Servicio de Impuestos Internos (IRS) para identificar a personas indocumentadas mediante el monitoreo de sus transacciones financieras.
“Hay otra propuesta para que el IRS colabore con el gobierno y ubique a quienes no tienen documentos a través de los impuestos. Eso también es preocupante”, advirtió.
En respuesta a este panorama, el activista hizo un llamado a la organización comunitaria. “Estos son tiempos de unirnos. No importa si tienes o no documentos, esto nos afecta a todos. No podemos bajar la guardia”, expresó.
Aunque hasta el momento no se han definido movilizaciones concretas, Pazos Bernabé señaló que diversas organizaciones migrantes en ciudades como Los Ángeles, Chicago, Nueva York y San Francisco ya han realizado protestas contra la iniciativa.
“Sería importante ver a más comunidades y colectivos sumarse a esta defensa de nuestros derechos. Aún nos quedan tres años y medio de gobierno, y serán años difíciles. Pero unidos podemos enfrentar lo que venga”, concluyó.