En derechos humanos falta mucho por hacer en Oaxaca


Oaxaca, Oax.- Entre el 30 de marzo de 2024 y el 29 de marzo de 2025, la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), encabezada por Elizabeth Lara Rodríguez, registró un total de 2,535 quejas por presuntas violaciones a derechos humanos.
Estas se suman a las 3,911 que ya estaban en trámite, acumulando 6,446 expedientes, de los cuales 2,541 fueron concluidos durante este período.
Principales derechos humanos vulnerados:
Derecho a la legalidad.
Derecho al debido proceso.
Derecho de petición y pronta respuesta.
Derecho a la libertad deambulatoria.
Derechos de las personas privadas de la libertad.
Derecho a la integridad personal.
Derechos de educandos en el ámbito escolar.
Derechos de niñas, niños y adolescentes.
Derecho a la educación.
Derecho a la propiedad.
Autoridades más señaladas en las quejas:
Fiscalía General del Estado de Oaxaca: 391 quejas.
Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca: 344 quejas.
Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca: 183 quejas.
Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana: 188 quejas.
Servicios de Salud de Oaxaca: 63 quejas.
Falta mucho por hacer
Elizabeth Lara Rodríguez reconoció avances en la capacitación interna del personal, mejorando la capacidad de respuesta, la atención de procesos administrativos, la transparencia en el uso de recursos y el fortalecimiento de las áreas de tecnologías de la información y comunicación.
Sin embargo, enfatizó la necesidad de implementar acciones adicionales para cumplir plenamente con el mandato constitucional de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, ofreciendo un servicio humano y profesional a todas las personas afectadas por violaciones a sus derechos.
Además, en octubre de 2024, la DDHPO presentó el “Informe Especial: Desplazamiento Forzado Interno en el Estado de Oaxaca”, destacando que las personas desplazadas, en su mayoría habitantes de pueblos y comunidades indígenas, viven en condiciones de vulnerabilidad y carecen de reconocimiento de sus derechos humanos.
Las principales causas de desplazamiento identificadas incluyen imposición de sanciones comunitarias, diferencias religiosas, conflictos territoriales por indefinición de derechos parcelarios, disputas por nombramientos de autoridades municipales y violencia asociada a conflictos agrarios, electorales o religiosos.
La DDHPO instó a las autoridades a reconocer el desplazamiento forzado como una violación a los derechos humanos y a identificar sus causas estructurales para implementar políticas públicas que garanticen los derechos de las personas desplazadas.