Deuda millonaria mantiene Pemex en Oaxaca


Salina Cruz, Oaxaca – Deuda millonaria mantiene Pemex en Oaxaca. Proveedores de Petróleos Mexicanos (PEMEX) en la refinería de Salina Cruz intensificaron sus protestas ante la falta de pago por servicios prestados, con adeudos acumulados que superan los 1,300 millones de pesos.
El conflicto, que inició en 2024 con denuncias de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), se ha extendido a transportistas, talleres mecánicos y pequeños empresarios, quienes exigen soluciones inmediatas del gobierno federal y de la paraestatal.
Contexto del conflicto
Desde el año pasado, decenas de empresas locales que brindan servicios a la Refinería Antonio Dovalí Jaime —clave para PEMEX en el Istmo de Tehuantepec— han enfrentado retrasos en los pagos.
Aunque en diciembre de 2024 la presidenta Claudia Sheinbaum prometió regularizar los abonos a partir de febrero de 2025, los proveedores aseguran que no han recibido recursos, lo que ha llevado a movilizaciones y amenazas de paralizar actividades.
Impacto económico y social
Crisis en las empresas:
Al menos 50 proveedores —entre ellos contratistas de mantenimiento, transporte de hidrocarburos y suministros industriales— reportan riesgo de quiebra por falta de liquidez.
Algunas compañías han suspendido el pago de salarios o despedido trabajadores, afectando a miles de familias en la región.
Presión fiscal:
Mientras PEMEX no cumple, el SAT, IMSS e Infonavit continúan cobrando impuestos y cuotas, lo que empresarios califican como una “doble penalización“.
Malestar social:
Las protestas incluyen marchas en la carretera Transístmica y un plantón permanente frente a la refinería, acciones que podrían escalar a bloqueos si no hay respuesta en los próximos días.
Fallas políticas y operativas
-
Incumplimiento del gobierno: La promesa de Sheinbaum sigue sin materializarse, erosionando la confianza en su administración.
-
Opacidad de PEMEX: La paraestatal se ha negado a dialogar directamente con los manifestantes, según denuncian líderes de la CMIC.
-
Contraste con megaproyectos: El conflicto contrasta con los avances del Corredor Interoceánico, que prometía desarrollo para la zona pero no ha resuelto problemas estructurales como las deudas históricas.
Exigencias y próximos pasos
Los proveedores demandan:
✅ Un plan de pagos inmediato con fechas claras.
✅ Reunión urgente con representantes de PEMEX y la Secretaría de Hacienda.
✅ Revisión fiscal para suspender cobros mientras se regulariza la deuda.
Advertencia: Si no hay respuestas en 7 días, anunciaron medidas más radicales, como paros laborales o el cierre de accesos a la refinería.
Perspectiva crítica
El conflicto revela:
🔴 Fallas crónicas en la gestión financiera de PEMEX, que arrastra deudas con proveedores en múltiples estados.
🔴 Desigualdad regional, pese a la inversión en proyectos emblemáticos.
🔴 Riesgo de contagio: Si no se atiende, podrían replicarse protestas en otras zonas con deudas pendientes, como Coatzacoalcos o Tula.
El gobierno federal enfrenta una prueba temprana de su capacidad para resolver crisis heredadas, en un escenario donde la presión social y la credibilidad empresarial están en juego. Mientras, el Istmo de Tehuantepec —prioridad geopolítica— muestra otra vez su vulnerabilidad.